online web builder

SEMINARIO INTER-AMERICANO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Lanzamiento proyecto Casa Sana, Vida Sana

El miércoles 24 de abril, a las 17 horas en el Salón Petrohue del Cabañas del Lago, el Colegio de Arquitectos junto a la Delegación Zonal de Llanquihue, dio inicio al Seminario Inter-Americano de Eficiencia Energética, con el lanzamiento del Proyecto Casa Sana Vida Sana.  


CASA SANA, VIDA SANA es un proyecto para sustentabilizar viviendas a través de un diagnóstico con tecnología de punta e inversiones costo-eficientes, apuntando a mejorar la calidad de vida de las personas con intervenciones que impactan la salud, seguridad, costo energético y confort térmico, y a su vez, aportando a la descontaminación ambiental.

Nuestra Delegación del Colegio de Arquitectos, junto a la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián y a Fundación Legado Chile como co-ejecutores, se adjudicó un fondo Corfo de Innovación Social para el Proyecto Casa Sana, Vida Sana. Este Proyecto, en su primera etapa, desarrollará un prototipo que propone ajustar territorialmente una intervención integral para la sustentabilización de hogares basado en el modelo WAP (Weatherization Assistance Program, del Departamento de Energía de E.E.U.U.), el cual consiste en una auditoria energética de las viviendas con tecnología de punta para calificar su nivel de eficiencia energética y a su vez, diagnosticar instancias de mejoramientos para intervenciones costo-eficientes. Además, el programa incorpora la capacitación de una fuerza laboral verde que permite escalar posteriormente este proyecto. "Apuntamos a demostrar la efectividad y eficiencia del modelo WAP para mejorar las condiciones de habitabilidad, reducir el consumo de energía y leña, aportando al trabajo de la Comisión Regional de Construcción Sustentable y Eficiencia Energética. La sostenibilidad de este proyecto se basa en un modelo mixto de financiamiento público-privado", comenta Úrsula Sepúveda, Co-Directora del proyecto.

El primer hito importante del proyecto fue la realización del Primer Seminario Inter Americano de Eficiencia Energética los días 24, 25 y 26 de Abril. La apertura se realizó en formato abierto al público en el Salón Petrohué del Hotel Cabañas del Lago. Javier Vargas, Presidente del Colegio de Arquitectos Delegación Zonal de Llanquihue dio la bienvenida y presentó a Paola Molina, Presidenta del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos RM Santiago, quien habló de la importancia de un cambio de consciencia: "A raíz de las noticias sobre el informe de la Organización Meteorológica Mundial sobre los nuevos récord de concentración de CO2 en la atmósfera registrado el año 2018, se espera que siga aumentando aceleradamente este año, y donde se advierte un "aumento peligroso de la temperatura" al sobrepasar el límite de seguridad, como arquitectos y profesionales en general vinculados al área, no podemos pasar indiferentes, debemos aprovechar estas instancias para compartir experiencias y tomar las acciones necesarias."

Los otros dos días, las actividades se trasladaron al Bibliocine de la Municipalidad de Llanquihue, ciudad elegida para el desarrollo del prototipo, donde estuvieron presentes actores claves de los distintos ministerios, del sector privado y académico. Expusieron los señores Mark Jackson, VP de Community Housing Partners (uno de doce centros de capacitación en el modelo en los E.E.U.U.) y COO de Weatherizers Without Borders, una fundación facilitadora de sustentabilización de hogares fuera de los E.E.U.U. y Nicolás Maggio, Presidente de Fovisee, fundación responsable de la adaptación del modelo norteamericano en Argentina desde 2012, también Presidente de Weatherizers Without Borders. 

"La realización de este seminario fue clave para reunir los principales actores que mueven importantes decisiones acerca de la sustentabilidad en nuestra zona. Realmente un lujo poder tener a todos ellos participando en discusiones relevantes a la posible bajada de este modelo. Parte del diseño de nuestro estudio del modelo considera estas instancias participativas e interactivas como herramientas de adaptación del modelo a la realidad de nuestra zona", señala Luciana Misi, Co-Directora del proyecto.

Las discusiones acerca de la posible adaptación de este modelo a Chile se hacen muy relevantes dentro del contexto de los planes de Descontaminación Ambiental vigentes en Osorno y otras ciudades afectadas por el sobre consumo de leña en viviendas, en donde el Minvu ha enfocado normativas para el acondicionamiento térmico, entre otras, para viviendas nuevas. El modelo tal cual introducido por el Colegio de Arquitectos a través del Proyecto Casa Sana Vida Sana, es una posible solución complementaria a la actual problemática, ya que apunta al stock de viviendas existentes. Además, el modelo propone inversiones fiscalmente responsables. En Argentina, por ejemplo, el presupuesto para la implementación de las intervenciones son un tercio del actual presupuesto de mejoria de viviendas del Minvu, lo que hace atractiva su aplicación en Chile, ya que no se necesitan recursos extra, basta con un enfoque costo/eficiente.


"Sólo se puede mejorar lo que se puede medir"