build a site

OBJETIVO GENERAL

We think big.

Red de Actores y Canalización de Recursos

Articular una red de actores relevantes encabezada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Llanquihue, Universidad San Sebastián, Fundación Legado Chile, MINVU y la Comisión Regional para la Construcción Sustentable, para canalizar recursos públicos y privados en mejorar las condiciones de habitabilidad de los hogares y sus niveles de eficiencia energética, con el foco puesto en aumentar el bienestar y ahorro de las familias y reducir el impacto medioambiental y la contaminación atmosférica producto del sobre consumo de energía y calefacción en base a leña.

Plan de Acción

Paso a paso

1

Diagnóstico Técnico-Social


Articular una red de actores relevantes entorno a la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable liderada por MINVU, para coordinar esfuerzos y apoyos de los diferentes sectores para la sustentabilización eficiente y efectiva de hogares mediante una intervención integral y co-creada de estas, basada en el modelo WAP ajustado al territorio.

Generar un diagnóstico técnico del estado constructivo y de las condiciones de habitabilidad de viviendas de familias elegibles para subsidios habitacionales en la Comuna de Llanquihue, midiendo y colectando datos con tecnología de punta para ajustar una intervención costo eficiente y efectiva basada en el modelo WAP (Programa de Asistencia a la Climatización de Hogares del Departamento de Energía del Gobierno de los Estados Unidos).

Generar un diagnóstico social de los moderadores de la eficiencia energética doméstica que facilite la co-creación de una metodología educativa y el ajuste territorial de un manual de buenas prácticas para aumentar la eficiencia energética del hogar y el ahorro subsecuente, y disminuir el impacto medioambiental de los hogares.

2

Prototipo de Intervención + Manual de Conductas

Prototipar la intervención de hogares a nivel técnico y social, sustentabilizando las viviendas y difundiendo un manual sobre conductas de habitabilidad responsable y de eficiencia energética ajustado al territorio, entre los beneficiarios priorizados en la etapa de diagnóstico.

3

Construcción Sustentable

Posicionar la construcción sustentable como directriz de la actividad en el territorio, mediante capacitaciones sobre el modelo WAP, Construcción Sustentable y Eficiencia Energética, aportando así a la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (CS) impulsada por MINVU, MMA, Minenergía, MOP y CORFO, y la Comisión Regional de CS.

Problemática
vs.
Solución

Queremos implementar una solución viable e integral.

La Problemática

El sobre consumo de energía y calefacción en base a leña impacta negativamente al medioambiente y al bienestar de las familias. Un hogar mal aislado e ineficiente energéticamente provoca un sobre consumo de leña y, consecuentemente, contaminación atmosférica. La leña es el combustible más usado para la calefacción en la zona sur y más de la mitad de la población de este territorio declara la contaminación del aire como el principal problema medioambiental. Por su parte, el 8,5% de los costos de vida representa el gasto promedio mensual de energía del quintil de más bajos ingresos. Las familias de escasos recursos utilizan gran parte de su ingreso en costos asociados a la energía y calefacción. A su vez, malas condiciones de habitabilidad (temperatura, humedad) propicia el desarrollo de enfermedades respiratorias y consecuente ausentismo escolar y laboral según corresponde. Este problema afecta principalmente a familias de bajos ingresos del lluvioso y frío sur de Chile.

La Solución

Casa Sana, Vida Sana es un prototipo que propone ajustar territorialmente una intervención integral para la sustentabilización de hogares basada en el modelo WAP (del Departamento de Energía de E.E.U.U.), el cual incorpora la capacitación a través de la experiencia, de una fuerza laboral verde que permita escalar posteriormente este proyecto. Apuntamos a demostrar la efectividad y eficiencia del modelo WAP en mejorar las condiciones de habitabilidad y de reducir el consumo de energía y leña, aportando al trabajo de la Comisión Regional de Construcción Sustentable y Eficiencia Energética (CS y EE). La sostenibilidad de este proyecto se basa en un modelo mixto de financiamiento público-privado.

MODELO "WAP" - WEATHERIZATION ASSISTANCE PROGRAM

Es un programa para sustentabilizar hogares adoptado como política pública en los EEUU desde los años 70, el cual consiste de una auditoria energética del hogar con tecnología de punta para la obtención de un diagnóstico, formulación de una solución económica y posterior ejecución de esta, enfocado específicamente en la mejoría de la eficiencia energética de la vivienda, que en consecuencia, mejora la calidad de vida de los habitantes, disminuyendo sus gastos del consumo en calefacción y también contribuyendo para la descontaminación medio-ambiental. El WAP ha sustentabilizado más de 8,5 millones de hogares en EEUU y ha comprobado que por cada dólar que se invierte en el programa, se genera un círculo virtuoso que lo multiplica por 4. La inversión en hacer un hogar más sustentable repercute positivamente generando un círculo social y económico virtuoso: ahorra energía y dinero, ahorra gastos en salud y mitigación de daños por accidentes, genera más días de clase para los niños y más días de trabajo para los adultos, genera nuevos empleos verdes, pone en circulación recursos económicos que se invierten y gastan localmente. 

CASA SANA VIDA SANA
Un Proyecto del Colegio de Arquitectos de Chile

DIRECCIÓN

Avenida Alemania #956
Frutillar, Los Lagos
Chile

www.casasanavidasana.org




CONTACTO

ursula@casasanavidasana.org
luciana@casasanavidasana.org